En todo el mundo...

martes, 23 de noviembre de 2010

Condenado a dos años de cárcel por inmigración ilegal un hombre que introdujo en España a un transexual brasileño

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a dos años de prisión a por un delito contra los derechos de los extranjeros a un hombre que facilitó la entrada ilegal en España a un ciudadano brasileño.Seguir leyendo el arículo


Según la sentencia, el acusado conoció a través de un 'drag queen' de una discoteca brasileña al transexual Mauricio Da S.P., al que facilitó la posibilidad de acudir a España. Así, le realizó las gestiones para obtener el pasaporte y adquirió un billete de avión con destino Madrid.En una sentencia, a la que tuvo acceso Europa Press, el tribunal absuelve a Pedro M.D. de los delitos de determinación a la prostitución, detención ilegal, coacciones y amenazas.
Una vez en España, Pedro M.S. llevó a su compatriota a su domicilio, donde le facilitó una habitación. Así, éste se comprometió a devolver al acusado una cantidad por todas las gestiones y gastos, empezando a ejercer la prostitución.

España: "fin de ciclo" en llegadas de inmigrantes

La entrada de inmigrantes a España y su incorporación al mercado laboral cayó considerablemente en 2009 debido a la crisis y el gobierno estima que ha terminado el "ciclo" de la "década prodigiosa" para los extranjeros y comienza otra con menos llegadas.

"Se ha puesto fin a un ciclo importante y ahora vivimos una transición hacia otro período que consolidará un ritmo considerablemente menor de llegadas" y "con un nivel de cualificación más elevado de las personas que vengan", declaró este miércoles la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí.

En la presentación del Anuario de la Inmigracion en España 2009, uno de sus directores, Joaquín Arango, indicó que "cabía pensar que la crisis pusiera fin al excepcional período de crecimiento, la llamada 'década prodigiosa' de la inmigración en España".

España tiene una población de 46 millones de habitantes (frente a los cerca de 40 millones al inicio del siglo), el 12% de ellos extranjeros, que han llegado mayoritariamente en los últimos 15 años.

Rumí reveló que en el último año llegaron a España unas 10.000 personas por cauces legales, frente a los 136.000 contratados legalmente en sus países de origen durante 2008 y los 178.000 en 2007.

A ellas se suman las 7.000 que llegaron ilegalmente, frente a 14.000 en 2008 y un récord de 31.600 sólo a las islas Canarias en 2006.

El desempleo, que afecta actualmente al 18% de la población activa española y al 27,5% de los inmigrantes, aumentó considerablemente entre los extranjeros en los dos años de la crisis (2008 y 2009) debido a "una entrada" en 2008 "de activos en el mercado de trabajo que continuaba como en los mejores años de la expansión económica" a pesar de la recesión, según Josep Oliver.

Oliver, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los directores del Anuario, calcula que la entrada de inmigrantes en el mercado de trabajo en España pasó de 480.000 en 2008 a 80.000 en 2009.

Así, en el primer semestre de 2008 se incorporaron a trabajar 300.000 inmigrantes y en el segundo, 180.000. Y en la primera mitad de 2009 lo hicieron 90.000, pero en el segundo han salido 10.000.

Estas cifras indican que en estos dos años, el 70% del desempleo inmigrante (300.000 personas) se debió a las nuevas llegadas.

"El grueso de la caída ocupacional de inmigrantes" estuvo entre octubre de 2008 y marzo de 2009 y "desde marzo no se ha destruido empleo" en este colectivo, por lo que "lo peor de la crisis ha pasado" para ellos" y "la tasa de paro inmigrante se estabilizará en los siguientes trimestres", explicó.

Los más afectados fueron los empleados en el sector de la construcción, el más golpeado de la crisis en España por haber estado hiperdesarrollado en la última década. Frente a ellos, a las trabajadoras extranjeras no les ha afectado prácticamente el desempleo, según Oliver.

Otro dato positivo en medio de la recesión es que "el pronóstico que no se ha cumplido es que la crisis iba a generar grandes presiones sociales e incitaciones xenófobas; hay que felicitarse de que esto no haya ocurrido. La crisis ha corroborado este tenor sosegado y maduro de la sociedad española" frente a los inmigrantes, según Arango.

Frente a este panorama, Oliver llamó a no olvidar que "el agujero demográfico en España continúa" y que "tras la crisis, la inmigración volverá a ser necesaria".

España está en recesión desde mediados de 2008 y el desempleo pasó de menos del 8% a mediados de 2008 a casi el 18% actualmente, mientras que el de los inmigrantes pasó del 11% entonces al 27,5% actual.

El país pasó de tener una de las mayores tasas de crecimiento de la Unión Europea (UE), del 3,7% en 2007, a tardar más que los principales socios de la Unión en salir de la recesión, y también es el que más desempleo registra de la Eurozona.

EE.UU. aumenta mañana un 10 por ciento las tarifas de inmigración

Washington, 22 nov (EFE).- Las tarifas de inmigración de Estados Unidos subirán mañana una media de un 10 por ciento, anunció hoy la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).Seguir leyendo el arículo

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO

La nueva política del USCIS, prevista en junio, afectará a todas las solicitudes de servicios migratorios dentro del país con la excepción del formulario N-400, necesario para pedir la ciudadanía, que mantiene su precio anterior de 595 dólares.
En cambio, el certificado de ciudadanía (N-600) aumenta un 29 por ciento, hasta costar 600 dólares, mientras que el trámite para solicitar la residencia temporal (I-687) sube de 710 a 1.130 dólares.
Sin embargo, convertir una residencia temporal en permanente será un 23 por ciento más barato que antes, ya que el formulario I-698 baja de 1.370 a 1.020 dólares.
También desciende el precio del formulario migratorio de las personas prometidas en matrimonio a un residente o ciudadano (I-129F), que pasa de 455 a 340 dólares, pero pedir la entrada de un familiar será, en cambio, más caro (de 355 a 420 dólares, con el formulario I-130).
El precio del permiso de trabajo (I-765) aumentará 40 dólares, hasta los 380, mientras que pedir un duplicado de la tarjeta de residencia ("Green Card") costará 365 dólares y no 290 como hasta ahora.
Además, obtener un visado de inmigrante costará 165 dólares en lugar de ser gratis como hasta ahora, mientras que el coste de los documentos de viaje aumentará de 305 a 360 dólares, y el de solicitar a niños adoptados aumentará de 670 a 720 dólares.
USCIS, que extrae el 90 por ciento de su presupuesto de las cuotas derivadas de los formularios migratorios, justifica el incremento de precio en su incapacidad para cerrar la brecha entre los costes y los ingresos de esos trámites.
La agencia, que arrastra un déficit de cerca de 160 millones de dólares, asegura que efectúa la subida como consecuencia de la revisión de su estructura de tarifas que inició el año pasado, y que debe realizar periódicamente para determinar si está recuperando debidamente sus gastos de infraestructura.
"Somos conscientes del impacto de un incremento en las tarifas para las comunidades a las que prestamos servicio y hemos trabajado duro para minimizar los incrementos, a través de recortes presupuestarios y otras medidas", aseguró en junio Alejandro Mayorkas, director de USCIS.
La agencia introduce también mañana el primer formulario para solicitar una dispensa de pago de las tasas, el I-912, que promete estandarizar y agilizar los procedimientos de conflicto entre el solicitante y la administración.
"El desarrollo del nuevo formulario de renuncia a las tasas demuestra nuestro compromiso para hacer mejoras a través de una colaboración extensa con el público", dijo hoy Mayorkas en un comunicado.

Trabajo paga para que los inmigrantes dejen España

El ministro de Trabajo lo decía alto y claro: el país ya no puede ofrecer a los extranjeros "las oportunidades que quieren buscar". Celestino Corbacho invitaba así a los trabajadores foráneos a "tachar de su agenda inmediata" a España como un posible destino. Pero esta sutil invitación no viene sola.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
El Gobierno ha decidido, a la vez, abrir la puerta de salida a los que ya están en la arena nacional para que regresen sus lugares de origen. Para ellos, el Ejecutivo reserva ayudas económicas de hasta 2.600 euros por familia, más el pago del billete para viajar.
Bajo este programa subyacen dos hechos que no conviene pasar por alto. Por un lado, que el 30% de la población extranjera (más de 600.000 personas) sobrevive sin rentas del trabajo, mientras que para cerca de 300.000 la caducidad de su seguro de paro es cuestión de semanas, si no días. La falta de ingresos es sólo el preámbulo del estallido de una crisis social de calado que los analistas vienen alertando de lejos.
Ante este escenario, Trabajo ha decidido ponerse manos a la obra, y dar una vuelta de tuerca a los programas de retorno voluntario dirigidos a extranjeros. En 2008, la Dirección General de Integración de Inmigrantes, que depende del Ministerio de Corbacho, asumió el papel de convocar subvenciones con este fin que, este año, entrañan novedades.
El programa de 2010 se dirige tanto a personas extranjeras “especialmente vulnerables” (en situación de carencia; menores, mujeres embarazadas, etc), como a extracomunitarios que estén pendientes de una solicitud de asilo o que “se encuentren en situación irregular”.
Ambos colectivos se beneficiarán del que se podría llamar un cheque inmigrante a medida: el pago del billete a su país natal y el de su familia hasta el segundo grado de consanguinidad; un dinero de “bolsillo” para el viaje dotado con 50 euros (una persona) ó 400 (si va toda la familia); una “ayuda económica extra” para instalarse en el nuevo país que, en función del número de personas que retornan, oscila entre los 400 y los 1.600 euros. Y, por último, el Estado se compromete a correr con los gastos del transporte de los afectados hasta su localidad o pueblo de origen (las ayudas en este capítulo oscilan entre los 100 y los 600 euros).
Para gestionar estas migraciones, el Estado ha sacado a concurso una subvención de tres millones de euros dirigida a “entidades u organizaciones no gubernamentales” especializadas en la materia. Cabe recordar que estas ayudas son complementarias al programa que el Gobierno aprobó en 2009 para que los extranjeros que estén cobrando el paro puedan capitalizar sus prestaciones y emprender un negocio. Tras un año en vigor, el Ejecutivo aseguró en noviembre haber recibido 8.700 solicitudes de parados para abandonar España a los que se sumarían 1.500 familiares.

Brasil atrae gran número de inmigrantes bolivianos

En los diarios brasileños no son raras las noticias sobre talleres de costura que emplean bolivianos en un ritmo de trabajo esclavizante. ¿Verdad o exageración? De hecho la colonia boliviana crece en Sao Paulo.

 
En algunos trabajos académicos sobre el tema se llega a hablar de „senzalas bolivianas“, haciendo referencia a talleres de costura, donde los inmigrantes de aquel país son pagados por hora y por eso se autoesclavizan en jornadas de trabajo absurdas y habitan en viviendas inhumanas. Además del miedo constante a ser descubiertos por estar viviendo ilegalmente en Brasil.
„Como en todo lugar del mundo, quienes no tienen documentos son explotados. Esto sucede en cualquier lugar y aquí es la misma cosa. No siempre en el ramo de la costura, sino también en otros sectores como en los talleres mecánicos, por ejemplo. Una empresa formal no se va a arriesgar a contratar a un clandestino, lo que tiene por consecuencia que cuando éstos consiguen trabajo aceptan salarios mucho más bajos de lo normal“, dice Carlos Sotto, desde hace 39 años en Brasil y uno de los iniciadores de la feria de Praça Kantuta.
En esta feria se reúnen los bolivianos de Sao Paulo todos los domingos para jugar al fútbol, degustar comidas provenientes de su país, cantar, bailar y encontrarse con amigos. Allí se encuentra de todo, desde ofertas de ropa hasta peluqueros o plazas de juegos para niños. Según Sotto „continúan llegando un promedio de tres a cinco autobuses llenos de bolivianos cada día a Sao Paulo. La colonia es actualmente la que más crece en la ciudad“, nos cuenta, ubicado frente a su puesto de salteñas, en la Praça Kantuta.

lunes, 22 de noviembre de 2010

El 68% de los españoles defiende que los inmigrantes mantengan sus costumbres

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El 68 por ciento de los españoles está a favor de que la población inmigrante mantenga sus tradiciones y costumbres "siempre y cuando" no entren en conflicto con los valores propios de España, según se desprende de la encuesta 'La percepción de los españoles sobre la diversidad y la inmigración', elaborada por la Fundación Bertelsmann.Seguir leyendo el arículo
El documento, presentado este lunes en Madrid en el marco del V Congreso Diálogo y Acción, bajo la dirección de Fernando Vallespín, ex presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), también refleja que la crisis "no ha acentuado las percepciones negativas de los españoles hacia la inmigración que llega a España".
En opinión de Vallespín, España vive "un momento de estancamiento" con respecto al fenómeno de la inmigración ya que "no se percibe un cambio sustantivo en la opinión de los españoles" relativo a este tema. "Los españoles ven la inmigración como algo normal. Se ha integrado la inmigración como un fenómeno globalizado y habitual", ha asegurado.
Así, mientras que el 63 por ciento de los españoles decía tener contacto con los inmigrantes en el año 2005, el porcentaje se eleva hasta el 85 por ciento en la encuesta de este año. Además, un 89 por ciento de los encuestados se muestra a favor de la inmigración al suscribir que "toda persona debería tener la libertad de vivir y trabajar en cualquier país, aunque no fuera el suyo".
"Los derechos cívicos son los que mejor van a integrar a los inmigrantes", ha subrayado Vallespín que ha reiterado que "el mejor mecanismo de integración pasa por tratar a los inmigrantes en igualdad de condiciones".
A modo de ejemplo, el experto ha destacado el apoyo mayoritario que suscitan aspectos como el acceso a la educación pública (97%), la asistencia sanitaria gratuita (91%), obtener un puesto de trabajo en igualdad de condiciones (92%), cobrar un subsidio (93,5%), obtener la nacionalidad española (86%) o votar en las elecciones municipales (83,2%).
En el capítulo de la educación, los encuestados afirman que les importa poco (83%) o nada (66%) que sus hijos compartan clases con alumnos de origen extranjero. En la misma línea, un 73 por ciento señala que la presencia de hijos de inmigrantes en la escuela "es enriquecedora para el conjunto de los alumnos y no empeora la calidad de la educación".
Los encuestados consideran que las diferencias de rendimiento entre alumnos españoles e inmigrantes son fruto del desconocimiento de la lengua (66%), del apoyo que reciben de sus padres (71%) o del hecho de que los profesores no puedan prestarles una atención diferenciada (72,5%).
En cuanto a los aspectos negativos que refleja el estudio, el 67 por ciento de la población considera "elevado" el número actual de inmigrantes censados en España --la población inmigrante supone el 12,2 por ciento de la población, un total de 5,7 millones de personas-- y un 72 por ciento de los ciudadanos ve con "preocupación" el tema de la inmigración. Además, un 31 por ciento es partidario de la expulsión de aquellos inmigrantes que se han quedado sin trabajo y permanecen "en el paro durante mucho tiempo".
INMIGRACION Y POLITICA
Por otro lado, un 65 por ciento de los encuestados tiene "muy en cuenta" las propuestas de los partidos sobre "cómo actuar con los inmigrantes legales", mientras que un 58 por ciento se interesa "mucho" por las propuestas "en relación con los inmigrantes ilegales". Vallespin ha subrayado que "estos porcentajes no alcanzan el nivel de otros asuntos más decisivos en la intención de voto, como las políticas de sanidad (81%), educación (78%) o económica (72%)".
El estudio también constata diferentes opiniones en función de la ideología política ya que el 68 por ciento de los votantes de los partidos del PP se muestran contrarios a que los inmigrantes puedan votar en las elecciones generales frente a un 96 por ciento de los votantes de Izquierda Unida que sí concederían este derecho.
En cualquier caso, Vallespín cree que la utilización de la inmigración como un asunto político es "un error" y ha aclarado que las opiniones de la encuesta no se pueden extrapolar a localidades específicas. "El resultado sería diferente según la comunidad autónoma en la que se realizara el estudio. De todos modos, los problemas específicos de localidades concretas no se pueden trasladar a nivel general", ha insistido.
En la presentación del estudio, la presidenta de la Fundación Bertelsmann, Liz Mohn, ha asegurado que "el siglo que viene, no será europeo ni americano, será una siglo global, y eso no tiene parangón en la historia". "Una mayor diversidad cultural significa nuevas oportunidades para la sociedad", ha indicado.

Detenidos 25 inmigrantes que pretendían entrar en Ceuta en barcas neumáticas

La Guardia Civil de Ceuta ha interceptado una embarcación neumática en el Estrecho en la que viajaban clandestinamente cuatro inmigrantes subsaharianos, con lo que se eleva a 25 el número de detenidos en las últimas horas, tras la detección de otras dos embarcaciones.
Fuentes del Instituto Armado han informado que esta intervención se ha producido a las 05:40 horas cuando los agentes divisaron una embarcación ilegal a la deriva, a unas cuatro millas de Punta Almina.
En la balsa viajaban cuatro inmigrantes, todos ellos jóvenes subsaharianos que dijeron proceder de Guinea Sudán y que habían perdido la orientación sobre el lugar en el que se hallaban.
En las últimas horas han sido interceptados en las costas de Ceuta un total de 25 inmigrantes subsaharianos, 16 de los cuales ayer.
A primera hora de hoy, además de los cuatro inmigrantes subsaharianos de este último rescate, también fueron detectados otros cinco en una embarcación hinchable, todos ellos con posterior ingreso en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).