En todo el mundo...

martes, 23 de noviembre de 2010

Gran Bretaña impone límites severos a inmigración de no europeos

Gran Bretaña impondrá un límite anual estricto al número de no europeos autorizados a trabajar en el Reino Unido y eliminará visas para estudiantes extranjeros en busca de reducir drásticamente la inmigración, anunció el gobierno el martes.

El primer ministro británico David Cameron y la secretaria del interior Theresa May visitan la agencia fronteriza británica en el aeropuerto de Heathrow, Londres, donde observaron diferencias entre pasaportes reales y falsos el martes 23 de noviembre del 2010. Gran Bretaña anunció una reducción drástica en el número de personas de fuera de la UE autorizadas a trabajar en el Reino UnidoLa secretaria del Interior Theresa May dijo a la Cámara de los Comunes que el número de personas no pertenecientes a la Unión Europea autorizadas a trabajar en el Reino Unido a partir de abril del 2011 estará limitado a 22.000, una reducción de cerca de una quinta parte respecto del 2009.
Pero miles de personas autorizadas a trabajar en transferencias entre compañías no están incluidas en esas cifras. Los críticos dicen que eso significa que no está claro el modo en que el primer ministro David Cameron cumplirá con una promesa de reducir la inmigración neta _que también incluye a estudiantes y familiares de personas con visas_ a menos de 100.000 para el 2015, en comparación con unos 196.000 el año pasado.
"No podemos seguir así, debemos ajustar nuestro sistema de inmigración", dijo May a los legisladores al anunciar los detalles de las nuevas reglas.
La ansiedad del público sobre la inmigración _con la carga consiguiente para los servicios públicos_ fue un tema clave durante las elecciones nacionales, cuando el entonces primer ministro Gordon Brown fue encarado airadamente por un votante sobre los trabajadores que llegaban de Europa oriental.
Como miembro de la Unión Europea, Gran Bretaña debe permitir que los ciudadanos de casi todas las demás naciones del bloque vivan y trabajen en su territorio.
Los dirigentes empresariales han instado al gobierno de Cameron a no imponer restricciones drásticas a los trabajadores no europeos por considerar que algunos sectores vitales se quedarían sin el personal necesario, en especial el del cuidado de la salud y los proyectos de infraestructura energética.
Funcionarios indios también instaron a Cameron a no restringir los derechos de sus ciudadanos a estudiar y trabajar en el Reino Unido, cuando el primer ministro visitó India en julio.
La secretaria May dijo que Gran Bretaña reservará 1.000 visas anuales para científicos, académicos y artistas talentosos.

Desarticulado un grupo dedicado a falsificar documentos y favorecer la inmigración ilegal

Las detenciones llevadas a cabo han sido ocho en Navarra, una en Elche, tres en Soria, una en Barcelona y dos en Murcia PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Tudela (Navarra) han detenido a un ciudadano español, funcionario del Ayuntamiento de una localidad de la Ribera de Navarra, y a 14 ciudadanos de nacionalidad marroquí, como presuntos autores de un delito de falsificación de documento público y favorecimiento a la inmigración ilegal.
Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de julio, cuando funcionarios de la Unidad de Extranjería y Fronteras de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Tudela detectaron en las últimas fechas un incremento de solicitudes de Permiso de Residencia y Trabajo presentados por ciudadanos marroquíes, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.
Del análisis de los expedientes instruidos se observó que uno de los documentos exigidos para su tramitación, concretamente el Certificado de Empadronamiento, en la mayoría de los casos estaba expedido por un Ayuntamiento en concreto, cuya localidad no destaca precisamente por su gran población de ciudadanos de dicha nacionalidad.
Iniciadas las investigaciones, con la total y eficiente colaboración del Ayuntamiento afectado, se pudo establecer que la expedición de referido certificado requería la previa inscripción vecinal, por un funcionario municipal encargado, por una parte en una base de datos informática y por otra de forma manual en un Libro de Registro diligenciado.
Por el cruce de datos llevado a cabo entre ambos registros, se apreció un desfase de 53 inscripciones, existentes en el sistema informático, pero no en el manual. Igualmente, se comprobó que los titulares de los asientos no habían residido en el municipio ya que no existía ningún expediente relativo a los mismos, por lo que la expedición del Certificado de Residencia se había expedido de manera 'no oficial'.
ACCESO A LOS SISTEMAS
Con dichos datos se centró la investigación en las personas que pudieran tener acceso al sistema informático municipal, determinándose que el posible autor de las inscripciones pudiera ser un empleado del citado Ayuntamiento, actualmente jubilado, que frecuentaba su antiguo centro de trabajo y aprovechando la confianza depositada en él, utilizaba terminales informáticos con la excusa de realizar consultas personales en Internet.
Igualmente, se pudo averiguar que las inscripciones realizadas fraudulentamente se llevaban a cabo a petición Y.R., un ciudadano marroquí con domicilio en una localidad cercana, que actuando de común acuerdo con el ex funcionario municipal era el encargado de contactar con ciudadanos de su nacionalidad, tanto en España como en Marruecos.
Así, previo pago de cantidades que pudieran llegar a 10.000 euros, ofrecía el certificado en cuestión. En dicha labor le auxiliaba o sustituía en su ausencia T.Z, su compañera sentimental y de su misma nacionalidad.
Realizando un seguimiento de los referidos certificados, se ha podido detectar que 36 de los mismos han sido utilizados para documentar solicitudes de permiso de residencia y trabajo presentadas en unidades de extranjería de Soria, La Rioja, Bilbao, Barcelona, Alicante, Murcia y Las Palmas, por lo que se comunicaron los pormenores de la investigación al Servicio Central de Falsedades Documentales, desde donde se han coordinado las actuaciones a nivel nacional.
Las detenciones llevadas a cabo han sido ocho en Navarra, una en Elche, tres en Soria, una en Barcelona y dos en Murcia. También se han llevado a cabo dos diligencias judiciales de entrada y registro domiciliario en dos localidades navarras, incautándose 1.200 euros en efectivo, distintos certificados de empadronamiento, varias fotocopias de pasaportes de ciudadanos marroquíes y anotaciones, papeles manuscritos y diversa documentación que se encuentra pendiente de ser analizada por los Grupos Operativos
Los tres principales detenidos ha sido puestos a disposición de la autoridad judicial junto al atestado policial instruido y el resto quedaron en libertad con cargos después de ser oídos en declaración, haciéndoles saber de su obligación de comparecer ante la autoridad judicial cuando sean requeridos para ello.

Condenado a dos años de cárcel por inmigración ilegal un hombre que introdujo en España a un transexual brasileño

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a dos años de prisión a por un delito contra los derechos de los extranjeros a un hombre que facilitó la entrada ilegal en España a un ciudadano brasileño.Seguir leyendo el arículo


Según la sentencia, el acusado conoció a través de un 'drag queen' de una discoteca brasileña al transexual Mauricio Da S.P., al que facilitó la posibilidad de acudir a España. Así, le realizó las gestiones para obtener el pasaporte y adquirió un billete de avión con destino Madrid.En una sentencia, a la que tuvo acceso Europa Press, el tribunal absuelve a Pedro M.D. de los delitos de determinación a la prostitución, detención ilegal, coacciones y amenazas.
Una vez en España, Pedro M.S. llevó a su compatriota a su domicilio, donde le facilitó una habitación. Así, éste se comprometió a devolver al acusado una cantidad por todas las gestiones y gastos, empezando a ejercer la prostitución.

España: "fin de ciclo" en llegadas de inmigrantes

La entrada de inmigrantes a España y su incorporación al mercado laboral cayó considerablemente en 2009 debido a la crisis y el gobierno estima que ha terminado el "ciclo" de la "década prodigiosa" para los extranjeros y comienza otra con menos llegadas.

"Se ha puesto fin a un ciclo importante y ahora vivimos una transición hacia otro período que consolidará un ritmo considerablemente menor de llegadas" y "con un nivel de cualificación más elevado de las personas que vengan", declaró este miércoles la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí.

En la presentación del Anuario de la Inmigracion en España 2009, uno de sus directores, Joaquín Arango, indicó que "cabía pensar que la crisis pusiera fin al excepcional período de crecimiento, la llamada 'década prodigiosa' de la inmigración en España".

España tiene una población de 46 millones de habitantes (frente a los cerca de 40 millones al inicio del siglo), el 12% de ellos extranjeros, que han llegado mayoritariamente en los últimos 15 años.

Rumí reveló que en el último año llegaron a España unas 10.000 personas por cauces legales, frente a los 136.000 contratados legalmente en sus países de origen durante 2008 y los 178.000 en 2007.

A ellas se suman las 7.000 que llegaron ilegalmente, frente a 14.000 en 2008 y un récord de 31.600 sólo a las islas Canarias en 2006.

El desempleo, que afecta actualmente al 18% de la población activa española y al 27,5% de los inmigrantes, aumentó considerablemente entre los extranjeros en los dos años de la crisis (2008 y 2009) debido a "una entrada" en 2008 "de activos en el mercado de trabajo que continuaba como en los mejores años de la expansión económica" a pesar de la recesión, según Josep Oliver.

Oliver, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los directores del Anuario, calcula que la entrada de inmigrantes en el mercado de trabajo en España pasó de 480.000 en 2008 a 80.000 en 2009.

Así, en el primer semestre de 2008 se incorporaron a trabajar 300.000 inmigrantes y en el segundo, 180.000. Y en la primera mitad de 2009 lo hicieron 90.000, pero en el segundo han salido 10.000.

Estas cifras indican que en estos dos años, el 70% del desempleo inmigrante (300.000 personas) se debió a las nuevas llegadas.

"El grueso de la caída ocupacional de inmigrantes" estuvo entre octubre de 2008 y marzo de 2009 y "desde marzo no se ha destruido empleo" en este colectivo, por lo que "lo peor de la crisis ha pasado" para ellos" y "la tasa de paro inmigrante se estabilizará en los siguientes trimestres", explicó.

Los más afectados fueron los empleados en el sector de la construcción, el más golpeado de la crisis en España por haber estado hiperdesarrollado en la última década. Frente a ellos, a las trabajadoras extranjeras no les ha afectado prácticamente el desempleo, según Oliver.

Otro dato positivo en medio de la recesión es que "el pronóstico que no se ha cumplido es que la crisis iba a generar grandes presiones sociales e incitaciones xenófobas; hay que felicitarse de que esto no haya ocurrido. La crisis ha corroborado este tenor sosegado y maduro de la sociedad española" frente a los inmigrantes, según Arango.

Frente a este panorama, Oliver llamó a no olvidar que "el agujero demográfico en España continúa" y que "tras la crisis, la inmigración volverá a ser necesaria".

España está en recesión desde mediados de 2008 y el desempleo pasó de menos del 8% a mediados de 2008 a casi el 18% actualmente, mientras que el de los inmigrantes pasó del 11% entonces al 27,5% actual.

El país pasó de tener una de las mayores tasas de crecimiento de la Unión Europea (UE), del 3,7% en 2007, a tardar más que los principales socios de la Unión en salir de la recesión, y también es el que más desempleo registra de la Eurozona.

EE.UU. aumenta mañana un 10 por ciento las tarifas de inmigración

Washington, 22 nov (EFE).- Las tarifas de inmigración de Estados Unidos subirán mañana una media de un 10 por ciento, anunció hoy la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).Seguir leyendo el arículo

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO

La nueva política del USCIS, prevista en junio, afectará a todas las solicitudes de servicios migratorios dentro del país con la excepción del formulario N-400, necesario para pedir la ciudadanía, que mantiene su precio anterior de 595 dólares.
En cambio, el certificado de ciudadanía (N-600) aumenta un 29 por ciento, hasta costar 600 dólares, mientras que el trámite para solicitar la residencia temporal (I-687) sube de 710 a 1.130 dólares.
Sin embargo, convertir una residencia temporal en permanente será un 23 por ciento más barato que antes, ya que el formulario I-698 baja de 1.370 a 1.020 dólares.
También desciende el precio del formulario migratorio de las personas prometidas en matrimonio a un residente o ciudadano (I-129F), que pasa de 455 a 340 dólares, pero pedir la entrada de un familiar será, en cambio, más caro (de 355 a 420 dólares, con el formulario I-130).
El precio del permiso de trabajo (I-765) aumentará 40 dólares, hasta los 380, mientras que pedir un duplicado de la tarjeta de residencia ("Green Card") costará 365 dólares y no 290 como hasta ahora.
Además, obtener un visado de inmigrante costará 165 dólares en lugar de ser gratis como hasta ahora, mientras que el coste de los documentos de viaje aumentará de 305 a 360 dólares, y el de solicitar a niños adoptados aumentará de 670 a 720 dólares.
USCIS, que extrae el 90 por ciento de su presupuesto de las cuotas derivadas de los formularios migratorios, justifica el incremento de precio en su incapacidad para cerrar la brecha entre los costes y los ingresos de esos trámites.
La agencia, que arrastra un déficit de cerca de 160 millones de dólares, asegura que efectúa la subida como consecuencia de la revisión de su estructura de tarifas que inició el año pasado, y que debe realizar periódicamente para determinar si está recuperando debidamente sus gastos de infraestructura.
"Somos conscientes del impacto de un incremento en las tarifas para las comunidades a las que prestamos servicio y hemos trabajado duro para minimizar los incrementos, a través de recortes presupuestarios y otras medidas", aseguró en junio Alejandro Mayorkas, director de USCIS.
La agencia introduce también mañana el primer formulario para solicitar una dispensa de pago de las tasas, el I-912, que promete estandarizar y agilizar los procedimientos de conflicto entre el solicitante y la administración.
"El desarrollo del nuevo formulario de renuncia a las tasas demuestra nuestro compromiso para hacer mejoras a través de una colaboración extensa con el público", dijo hoy Mayorkas en un comunicado.

Trabajo paga para que los inmigrantes dejen España

El ministro de Trabajo lo decía alto y claro: el país ya no puede ofrecer a los extranjeros "las oportunidades que quieren buscar". Celestino Corbacho invitaba así a los trabajadores foráneos a "tachar de su agenda inmediata" a España como un posible destino. Pero esta sutil invitación no viene sola.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
El Gobierno ha decidido, a la vez, abrir la puerta de salida a los que ya están en la arena nacional para que regresen sus lugares de origen. Para ellos, el Ejecutivo reserva ayudas económicas de hasta 2.600 euros por familia, más el pago del billete para viajar.
Bajo este programa subyacen dos hechos que no conviene pasar por alto. Por un lado, que el 30% de la población extranjera (más de 600.000 personas) sobrevive sin rentas del trabajo, mientras que para cerca de 300.000 la caducidad de su seguro de paro es cuestión de semanas, si no días. La falta de ingresos es sólo el preámbulo del estallido de una crisis social de calado que los analistas vienen alertando de lejos.
Ante este escenario, Trabajo ha decidido ponerse manos a la obra, y dar una vuelta de tuerca a los programas de retorno voluntario dirigidos a extranjeros. En 2008, la Dirección General de Integración de Inmigrantes, que depende del Ministerio de Corbacho, asumió el papel de convocar subvenciones con este fin que, este año, entrañan novedades.
El programa de 2010 se dirige tanto a personas extranjeras “especialmente vulnerables” (en situación de carencia; menores, mujeres embarazadas, etc), como a extracomunitarios que estén pendientes de una solicitud de asilo o que “se encuentren en situación irregular”.
Ambos colectivos se beneficiarán del que se podría llamar un cheque inmigrante a medida: el pago del billete a su país natal y el de su familia hasta el segundo grado de consanguinidad; un dinero de “bolsillo” para el viaje dotado con 50 euros (una persona) ó 400 (si va toda la familia); una “ayuda económica extra” para instalarse en el nuevo país que, en función del número de personas que retornan, oscila entre los 400 y los 1.600 euros. Y, por último, el Estado se compromete a correr con los gastos del transporte de los afectados hasta su localidad o pueblo de origen (las ayudas en este capítulo oscilan entre los 100 y los 600 euros).
Para gestionar estas migraciones, el Estado ha sacado a concurso una subvención de tres millones de euros dirigida a “entidades u organizaciones no gubernamentales” especializadas en la materia. Cabe recordar que estas ayudas son complementarias al programa que el Gobierno aprobó en 2009 para que los extranjeros que estén cobrando el paro puedan capitalizar sus prestaciones y emprender un negocio. Tras un año en vigor, el Ejecutivo aseguró en noviembre haber recibido 8.700 solicitudes de parados para abandonar España a los que se sumarían 1.500 familiares.

Brasil atrae gran número de inmigrantes bolivianos

En los diarios brasileños no son raras las noticias sobre talleres de costura que emplean bolivianos en un ritmo de trabajo esclavizante. ¿Verdad o exageración? De hecho la colonia boliviana crece en Sao Paulo.

 
En algunos trabajos académicos sobre el tema se llega a hablar de „senzalas bolivianas“, haciendo referencia a talleres de costura, donde los inmigrantes de aquel país son pagados por hora y por eso se autoesclavizan en jornadas de trabajo absurdas y habitan en viviendas inhumanas. Además del miedo constante a ser descubiertos por estar viviendo ilegalmente en Brasil.
„Como en todo lugar del mundo, quienes no tienen documentos son explotados. Esto sucede en cualquier lugar y aquí es la misma cosa. No siempre en el ramo de la costura, sino también en otros sectores como en los talleres mecánicos, por ejemplo. Una empresa formal no se va a arriesgar a contratar a un clandestino, lo que tiene por consecuencia que cuando éstos consiguen trabajo aceptan salarios mucho más bajos de lo normal“, dice Carlos Sotto, desde hace 39 años en Brasil y uno de los iniciadores de la feria de Praça Kantuta.
En esta feria se reúnen los bolivianos de Sao Paulo todos los domingos para jugar al fútbol, degustar comidas provenientes de su país, cantar, bailar y encontrarse con amigos. Allí se encuentra de todo, desde ofertas de ropa hasta peluqueros o plazas de juegos para niños. Según Sotto „continúan llegando un promedio de tres a cinco autobuses llenos de bolivianos cada día a Sao Paulo. La colonia es actualmente la que más crece en la ciudad“, nos cuenta, ubicado frente a su puesto de salteñas, en la Praça Kantuta.